Autores: Moreno Carrillo, Jaime Alberto; Posada Garcia, María Daniela; Cuartas Cortés, Viviana; Ardila Parra, Carlos Alberto; Vásquez Agredo, Adriana.
Año: 2013.
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol.26, Suplemento, Pag.349.
Resumen
Introducción: El linfoma corresponde a la proliferación de células linfoides malignas. Puede clasificarse según su distribución anatómica y características histopatológicas, siendo el mediastinal de células B de mayor incidencia en gatos jóvenes de raza Siamés. Anamnesis: Felino hembra Siamés de quince años de edad, con vómito, debilidad, inapetencia y pérdida de peso. Hallazgos Clínicos: Deshidratación del 5%, condición corporal 2/5, la palpación abdominal revela masa intraabdominal. Ayudas Diagnósticas: Se realizó hemograma y bioquímica observando leucocitosis por neutrofilia e incremento de ALT, test negativo para virus de leucemia e inmunodeficiencia felina, ecografía abdominal corroborando masa intraabdominal en mesogastrio con contenido hipoecoico, citología por punción con aguja fina sugiriendo absceso no séptico. Se practicó laparotomía, evidenciando tumefacción y enrojecimiento del linfocentro mesentérico craneal y varios nódulos linfáticos involucrando 80% del intestino delgado. Tratamiento: El enfoque principal fue la escisión quirúrgica del linfocentro mesentérico craneal y 80% del intestino delgado, se evaluó histopatológicamente y clasificado mediante WHO como: linfoma mixto de células pequeñas e histiocitario. Terapia farmacológica con: Ketoprofeno (1mg/Kg) cada 48hrs, Ceftriaxona (20mg/Kg) cada 24hrs y Metronidazol (10mg/Kg) dosis única. Adicional, dieta hiperproteica de mayor absorción. Discusión: La edad de presentación del linfoma es relacionado con el virus de leucemia felina, considerando que pacientes de 2-3 años son positivos al virus y mayores de 8 negativos. Para este último rango, el linfoma mesentérico es más incidente y la sintomatología principal es pérdida de peso, inapetencia, diarrea y vómito. Respecto a los métodos diagnósticos, la literatura sugiere hemograma y bioquímica para orientar diagnósticos presuntivos. Conviene el empleo de ecografía, laparotomía, citología e histopatología para diagnóstico definitivo. El tratamiento puede ser quimioterapia, radioterapia o extirpación quirúrgica. Para este caso clínico, el tratamiento correspondió al quirúrgico, debido a la calidad de vida que brinda, pues si se compara con la quimioterapia esta otorga un mes más de vida, generando alteración multiorgánica. Conclusión: El paciente mostró una evidente mejoría posttratamiento quirúrgico y un periodo de sobrevida de seis meses.
Palabras clave: citología, intraabdominal, masa, quimioterapia.
Key words: citology, chemotherapy, intra-abdominal, mass.